Warachicuy, ritual de valentía y grandeza

Setiembre no solo marca el principio de la esperada estación de primavera, sino que es un mes propicio para viajar a distintos destinos turísticos de la nación. El clima templado que prevalece y las múltiples festividades, pletóricas de coloridas tradiciones y prácticas, que ahí se hacen con un poderoso atractivo para visitar y vivir un turismo inolvidable en aquellos formidables destinos turísticos.

Warachicuy

Warachicuy, ritual de valentía y grandeza.

La Ciudad Imperial volverá a protagonizar un evento antiguo, este 18 de setiembre, una de las festividades más arraigadas de la civilización inca: el Warachicuy o ritual de madurez de los varones. Esta festividad, organizada por el Colegio de Ciencias de Cusco, se desarrolla primero en la Plaza de Armas y a continuación en la imponente fortaleza de Sacsayhuamán, ambos escenarios estelares también en la celebración del Inti Raymi.

En la Plaza de Armas tiene lugar la presentación de comparsas de danzas folklóricas de todas las provincias del departamento, mientras que la explanada de Sacsayhuamán, es el escenario principal del Warachicuy.

Consiste en la exhibición del ritual de la chicha y del fuego sagrado, seguidos de las competencias de destreza física y pruebas de valor en las que participan decenas de jóvenes, en su mayoría estudiantes de secundaria cuzqueños.

Cada año, la explanada de Sacsayhuamán es escenario de la más exigente competición que se hace en el Cusco: el ritual del Warachicuy. Realizado por más de 10 mil personas, entre turistas nacionales y extranjeros, hablamos de una festividad de procedencia inca que tiene las más duras y arduas pruebas de agilidad física, y que sirve como ceremonia para marcar el paso simbólico de la juventud a la madurez de los nuevos soldados del Imperio. El ritual militar sobrevivió a los años y aún se escenifica hoy en la localidad imperial.

En los tiempos del Tahuantinsuyo, centenares de adolescentes se preparaban con meses de anticipación para mostrar sus superiores capacidades y, de esta forma, confirmar que se encontraban aptos para conformar parte del batallón inca. Tal cual, a los que resultaban vencedores, se les colocaba una wara o taparrabo que representaba el honor y el rango con el cual podrían ser identificados en el futuro.

Esta celebración es un nuevo motivo para visitar y recorrer los diversos lugares que alberga la “Capital arqueológica de América”, acudir a los parques arqueológicos, el Valle Sagrado y la ciudadela inca de Machu Picchu, patrimonio y maravilla mundial, así como ganador por quinto año consecutivo como mejor atractivo turístico de Sudamérica 2022, por los premios World Travel Awards.

spot_img

Get in Touch

21,220FansMe gusta
1,523SeguidoresSeguir
43SeguidoresSeguir
1,236SeguidoresSeguir
140suscriptoresSuscribirte

PUBLICACIONES RECIENTES